info@bioky.es | ¡ENVÍOS GRATIS ESPAÑA PENINSULAR!

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Características del purín de ortiga

Usos y características del purín de ortigas

¿Un producto que sirva como abono, fungicida, repelente de insectos y corrector del suelo? El purín de ortigas es una sustancia que puede aportarnos todo esto, de una forma 100% natural. Descubre todas sus propiedades y empieza a usarlo en tus plantas.
Características del purín de ortiga

Usos y características del purín de ortigas

¿Un producto que sirva como abono, fungicida, repelente de insectos y corrector del suelo? El purín de ortigas es una sustancia que puede aportarnos todo esto, de una forma 100% natural. Descubre todas sus propiedades y empieza a usarlo en tus plantas.

La ortiga (Urtica Urens) es una planta herbácea que crece en muchas regiones del mundo y que es considerada a primera instancia como maleza que aparece de forma indeseada. Sin embargo, la ortiga puede ser una planta muy valiosa debido a sus diversas utilidades: en la cocina, en el mundo de la agricultura, e incluso, como tratamiento antiinflamatorio y antioxidante. En este caso nos centraremos en sus bondades empleada sobre otras plantas, una vez que la hemos procesado hasta obtener el denominado purín de ortigas.

Entre los usos del purín de ortigas podemos encontrar ciertas propiedades fertilizantes, tanto para el suelo (activador del compost) como para las raíces de la planta, además de componentes protectores frente a la proliferación de hongos y bacterias. Por todo esto es considerada una sustancia que brinda una protección integral a la planta de una forma 100% natural.

¿Qué es el purín de ortiga y cómo se prepara?

El purín de ortiga es un fertilizante orgánico que se obtiene a partir de la fermentación de las hojas frescas de la ortiga. Estas hojas contienen una gran cantidad de nutrientes esenciales que favorecen el crecimiento y desarrollo de otras plantas. Su fermentación permite extraer estas propiedades y fabricar una sustancia que reúna dichas propiedades y beneficios. En concreto, en su composición encontraremos ácidos orgánicos (que actuarán como abono), aminoácidos (para su correcto desarrollo) y flavonoides (que dan lugar a su poder fungicida).

A nivel legislativo, el purín de ortiga se considera una sustancia básica natural que puede ser empleada en el ámbito de la Agricultura Ecológica con acción fungicida (Artículo 23 del Reglamento europeo nº 1107/2009 de origen animal o vegetal).

Haz purín de ortiga casero paso a paso

Proceso de preparación del purín de ortiga casero: paso a paso

  1. Reunir hojas frescas de ortiga. La proporción de 1kg por cada 10 litros de agua sin cloro. Es importante hacer la recolección antes de que la ortiga florezca. De esta forma aprovecharemos todos los nutrientes y compuestos bioactivos de la planta. Aprovecha hojas y tallos verdes, evitando plantas en mal estado o contaminadas.
  2. Limpiar y cortar las hojas, para facilitar la liberación de los nutrientes.
  3. Inundar estas hojas en agua. Lo ideal es que se trate de agua sin cloro.
  4. Cubrir y dejar fermentar. Debemos permitir la entrada de aire y evitar la contaminación por insectos.
    • Coloca las ortigas en un recipiente grande (plástico o barro, nunca metal).

    • Añade el agua en la proporción 1:10.

    • Deja fermentar durante 10 a 15 días, removiendo a diario.

    • El recipiente debe estar en sombra o semisombra, al aire libre si es posible.

    Durante la fermentación notarás formación de espuma y olor fuerte: es normal y parte del proceso.

  5. Filtrar y almacenar en un lugar fresco y oscuro. Cuando ya no se forma espuma y el líquido está oscuro, filtra el purín para eliminar restos sólidos. Guárdalo en botellas o bidones opacos y bien cerrados, en lugar fresco y oscuro. Etiqueta con la fecha. Se conserva varios meses si está bien filtrado y almacenado.

¿Para qué sirve el purín de ortigas?

Como ya hemos mencionado levemente, el purín de ortigas es uno de los preparados naturales más versátiles y valorados en la agricultura ecológica. Obtenido a partir de la fermentación de ortigas frescas o secas en agua, este extracto vegetal se utiliza como fertilizante, bioestimulante y repelente de plagas, todo en uno.

Es muy rico en nitrógeno, hierro, magnesio, sílice y otros oligoelementos esenciales para el desarrollo vegetal. Al aplicarlo, nutre la planta de forma equilibrada, promoviendo: un crecimiento vigoroso, un follaje verde y abundante y una mayor producción de clorofila. Se puede aplicar diluido al riego o en pulverización foliar, especialmente en fases de crecimiento. Podría decirse que el purín de ortiga actúa como un fertilizante natural.

Gracias a su contenido en sílice y compuestos estimulantes, el purín de ortigas refuerza las defensas naturales de las plantas, haciéndolas más resistentes frente a enfermedades fúngicas (como mildiu u oídio) y al estrés ambiental.

Aunque no es un insecticida de contacto, el purín de ortigas actúa como repelente natural contra pulgones, ácaros, trips y otros insectos, especialmente en aplicaciones regulares. No elimina colonias ya establecidas, pero sí ayuda a prevenir ataques o frenar su avance en etapas tempranas.

Por último, también se usa para acelerar la descomposición en las pilas de compost. Añadir purín de ortiga ayuda a activar la vida microbiana y mejorar la calidad del compost final.

Características principales del purín de ortiga

Es un abono orgánico que aporta nutrientes solubles en agua. Entre ellos encontramos nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro y magnesio. Son nutrientes que las plantas pueden asimilar fácilmente, debido a la mencionada solubilidad en agua.

Por otro lado, podemos aplicar el purín de ortiga como tratamiento preventivo y curativo. Presenta propiedades antifúngicas e insecticidas que protege a las plantas frente a determinadas plagas como el pulgón, los ácaros y trips. Los flavonoides y los ácidos orgánicos actúan como compuestos repelentes para estos insectos y hongos como el mildiu.

También es un fertilizante orgánico para plantas y suelo. Promueven el crecimiento sano de la planta ya que las estimula, ya sea aplicado con el agua de riego o como abono foliar. Mejora y acelera la descomposición de la materia prima, obteniendo un suelo más rico en nutrientes y con mayor actividad microbiana.
Purín de ortiga Bioky

Beneficios del purín de ortiga en plantas

Dentro de todos los usos posibles del purín de ortigas, encontramos ciertas aplicaciones que son muy beneficiosas para las plantas, el suelo y la agricultura en su conjunto. En primer lugar, los beneficios para las plantas (de cualquier tipo) son:

  • Estimula el crecimiento y desarrollo de las plantas. Mejora la absorción de nutrientes, engrosa la pared celular de tallos y hojas, lo que hace que sean más resistentes frente a los agentes externos. Evita la carencia de hierro, que provoca el amarilleo de las hojas. El resultado son plantas más fuertes y verdes.
  • Aumento de la resistencia frente a plagas y enfermedades.
  • Mejora la producción de flores y frutos. Gracias a su alto contenido en fósforo y potasio, y a otros compuestos bioactivos, el purín promueve una floración más abundante.
  • Acelera la germinación de las semillas. Es útil para utilizar en semilleros y directamente sobre las semillas como sustancia que acelera la germinación. Aporta fitohormonas (como las auxinas) que estimulan este crecimiento.
  • Es apto y eficaz en una amplia variedad de plantas de jardín y huerto. Podemos aplicarlos sobre frutales, huertas vegetales, olivos, plantas decorativas, etc.

Beneficios para el suelo

  • Estimula la actividad microbiana. Es otro de los usos del purín de ortigas, su aplicación directa al suelo (diluida en el agua de riego) activa los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica que llevan a cabo las bacterias y hongos que se encuentran en el suelo de forma natural. Esto equilibra su composición y mejora el estado de salud general de los sustratos.
  • Mejora la estructura del suelo y su fertilidad. Actúa como un acondicionador del suelo, mejorando su estructura y su contenido en materia orgánica. Mejora la retención de agua y nutrientes, además de su aireación y drenaje.

Beneficios para la agricultura

Es importante destacar que el purín de ortiga es una opción respetuosa con el medio ambiente y compatible con los principios de la agricultura ecológica y la producción sostenible. A diferencia de los fertilizantes químicos, el purín de ortiga no contamina el suelo ni el agua con sustancias nocivas y no deja residuos tóxicos en las plantas. Además, se puede producir de manera económica y sencilla utilizando recursos naturales disponibles localmente. Es totalmente compatible con los preceptos de la agricultura ecológica.

¿Cómo utilizar el purín de ortigas?

Si alguna vez has utilizado este producto sobre tus plantas, reconocerás que tiene un olor muy fuerte característico del proceso de fermentación al que es sometida la hoja de ortiga. Puesto que es un olor fuerte, podemos utilizar mascarilla de protección para evitar inhalarlo. También puedes usar guantes por esta misma razón. Por otro lado, no supone ningún riesgo para la salud de personas y animales.

Su dosis orientativa para su uso en agua de riego, es de 15 a 30ml diluida en 1L de agua declorada y de calidad, con el fin de que la aplicación obtenga el mejor resultado. Si es a modo preventivo, podemos repetir aplicación cada 15 días, mientras que si es curativo, podemos aplicar 3 días seguidos y posteriormente cada 7-10 días.

En resumen, el purín de ortigas es una sustancia obtenida a través de la fermentación de hojas de ortiga, una planta que encontramos en muchos lugares. Este proceso de obtención permite aprovechar todos los nutrientes y componentes activos que tiene la ortiga, los cuales presentan una gran cantidad de beneficios para otras plantas. Por tanto, los usos del purín de ortigas son muy variados, eficaces y cumplen con las condiciones de un producto natural apto para su uso en agricultura ecológica. 

Otras preguntas frecuentes sobre el purín de ortiga

¿Sirve el purín de ortiga contra las hormigas?

El purín de ortiga NO es especialmente eficaz contra hormigas. Su efecto está más enfocado en repeler pulgones, ácaros y algunas plagas pequeñas, pero no actúa directamente contra las hormigas ni las ahuyenta de forma significativa. Ahora bien, tal y como se presenta en varios estudios científicos, los pulgones y las hormigas conviven en una especie de simbiosis. Es posible que si en los cultivos hay pulgón, las hormigas hayan aparecido por ahí. Su aparición puede ser un indicativo de que hay pulgón cerca, a lo que sí puedes aplicarle el purín de ortiga con un efecto demostrado.

¿Purín de ortiga durante floración?

Sí, puedes emplearlo, pero con precaución y en dosis muy bajas. Las razones son:

  • Alto contenido en nitrógeno
    El purín de ortiga es muy rico en nitrógeno, lo que favorece el crecimiento de hojas y tallos, no de flores ni frutos.
    Un exceso puede: provocar que la planta “se pase de verde”, reducir la floración o hacerla más tardía, afectar la calidad de flores o frutos.

  • Olor fuerte que puede repeler polinizadores
    En cultivos que dependen de insectos (como tomates, calabazas o frutales), el fuerte olor del purín puede alejar abejas y otros polinizadores, si se aplica en floración.

  • Riesgo de quemaduras si se aplica en flor o en sol directo
    La aplicación foliar en floración puede dañar flores delicadas si se hace en condiciones inadecuadas.

Igualmente, si necesitas aplicarlo durante esta época, lo ideal es usarlo muy diluido, con cuidado con las pulverizaciones u optar por aplicación por riego. Una alternativa natural podría ser el purín de consuelda (Symphytum), ya que es rico en potasio, ideal para flor y fruto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cómo hacer purín de cola de caballo? Receta completa

La cola de caballo es una planta que podemos encontrar de forma extensa en muchas zonas de la península, debido a que crece como una “mala hierba”. Si te decimos que puedes aprovechar esta planta para curar enfermedades fúngicas de otras, ¿aprovecharías la oportunidad? ¡Pues aquí os dejamos la receta completa para hacer purín de cola de caballo!

Leer más »
Tipos de arcillas

Tipos de arcillas: características y beneficios

¿Has escuchado hablar de diferentes tipos de arcillas y te preguntas cuáles son los usos y beneficios de cada una? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre este material natural, desde sus tipos más populares hasta sus aplicaciones y propiedades. También te daremos algunos consejos para que la utilices de forma segura y eficaz.

Leer más »
Sal de epsom para qué sirven y propiedades

Sal de Epsom: ¿Para qué sirve?

Allá por el S.XVII, se dice que un granjero de la región de Epsom se percató de que su ganado evitaba beber agua de un manantial. Más tarde, se descubrió que en esta zona se acumulaba magnesio que más tarde dio lugar a la conocida sal de Epsom. Así es como comenzó a conocerse por sus propiedades relajantes, convirtiéndose en un lugar predilecto para los amantes de los balnearios. En esta artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta sustancia tan especial.

Leer más »
Para qué sirve el aceite de salmón en perros

¿Para qué sirve el aceite de salmón en perros?

Si has escuchado hablar del aceite de salmón puro en perros pero no sabes para qué sirve exactamente, ¡estás en el lugar correcto! En Bioky te desarrollamos todas las cualidades de este aceite puro, beneficios y formas de uso sobre tus mascotas. Además, te hablamos de las precauciones que debes tomar antes de darle esta sustancia a tu perro.

Leer más »
Exceso de riego en plantas

Identifica el exceso de riego y salva a tus plantas

El exceso de riego es uno de los problemas más habituales que podemos encontrar a la hora de cuidar de nuestras plantas, sobre todo, de aquellas que son de interior. Este exceso de agua puede hacer hasta que pierdas a tu planta para siempre. ¡Evítalo con estos trucos!

Leer más »
Cómo cuidar la flor de pascua

¿Cómo cuidar la flor de pascua o pascuero?

¿Sientes que tu Pascuero se marchita muy fácilmente? Aprende a cuidar una flor de Pascua, Pascuero o Poinsettia tras el periodo navideño. Aprende qué es lo que necesita para que puedas seguir disfrutando de esta planta de interior.

Leer más »
0
0
Tu Compra
Tu carrito está vacioVolver a la tienda
Bioky Favicon