info@bioky.es | ¡ENVÍOS GRATIS ESPAÑA PENINSULAR!

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Mildiu en la vid

¿Cómo identificar y eliminar el Mildiu en plantas?

¿Han aparecido unas manchas blanquecinas en las hojas de tus plantas? Es posible que se trate de una enfermedad fúngica denominada Mildiu. Esta puede debilitar a la planta afectando a su capacidad para reproducirse y realizar la fotosíntesis. Aquí te mostramos cómo identificarla y tratarla.
Mildiu en la vid

¿Cómo identificar y eliminar el Mildiu en plantas?

¿Han aparecido unas manchas blanquecinas en las hojas de tus plantas? Es posible que se trate de una enfermedad fúngica denominada Mildiu. Esta puede debilitar a la planta afectando a su capacidad para reproducirse y realizar la fotosíntesis. Aquí te mostramos cómo identificarla y tratarla.

El Mildiu en plantas es una preocupación habitual para los amantes de la jardinería y para aquellos que tienen un huerto. Esta afección se trata de una enfermedad fúngica, puede afectar a una amplia variedad de plantas, desde tomates hasta plantas ornamentales. En este artículo, exploraremos qué es el mildiu, cómo identificar sus signos, y lo más importante, cómo eliminarlo para mantener tus plantas saludables en épocas en las que suele aparecer.

¿Qué es el Mildiu?

El Mildiu es una enfermedad causada por hongos que prospera en condiciones húmedas y cálidas, como puede ser, durante los meses de verano o en esta época del año (otoño). Puede manifestarse como un polvo blanco-amarillento en las hojas, manchas irregulares o incluso un moho grisáceo. Identificar estas señales tempranas es crucial para prevenir la propagación y proteger tu jardín, ya que se trata de una enfermedad que puede contagiarse bastante rápido.

Identifica el Mildiu en plantas

Puedes identificar esta enfermedad a través de diferentes síntomas que se presentan en las hojas, tallos y frutos. Concretamente:

  1. Manchas Blancas y/o amarillentas en las hojas: El mildiu a menudo se manifiesta como manchas en las hojas de las plantas. Estas manchas pueden tener un aspecto polvoriento y son el primer indicio de la presencia del hongo. Por ejemplo, en las hojas de la vid, el Mildiu puede aparecer como manchas en tonos amarillentos.
  2. Textura Aceitosa: Las hojas afectadas pueden adquirir una textura aceitosa debido al moho que se desarrolla en la superficie. Si notas una capa pegajosa o resbaladiza, es posible que el mildiu esté presente.
  3. Moho Grisáceo: En algunos casos, el mildiu puede presentarse como un moho grisáceo en las hojas y tallos. Esta es una señal clara de una infección más avanzada.
  4. Deformidades en el Crecimiento: El Mildiu puede afectar el crecimiento normal de las plantas, causando deformidades en las hojas y brotes. Presta atención a cualquier cambio en la apariencia de tus plantas.

¿Cuál es el aspecto de esta enfermedad fúngica? En las siguientes imágenes puedes identificar los principales síntomas del Mildiu en plantas:

Fotos de Mildiu en plantas

¿Cómo evoluciona el Milidu?

El mildiu puede evolucionar rápidamente si no se aborda de manera efectiva. Comprender cómo se inicia y se propaga te permitirá tomar medidas preventivas y correctivas a tiempo.

  1. Condiciones Favorables: El mildiu prospera en condiciones húmedas y cálidas. Evitar el exceso de riego y proporcionar una buena circulación de aire puede ayudar a prevenir su desarrollo.
  2. Diseminación de Esporas: Las esporas del mildiu se propagan por el aire y pueden viajar largas distancias. La proximidad de las plantas favorece la rápida diseminación, por lo que es crucial actuar rápidamente. Eliminar las hojas afectadas o, en el caso de que esté muy avanzado, deshacerse de la planta completa; lo que nos evitará mayores problemas.

¿A qué plantas ataca el Mildiu?

El mildiu en plantas puede atacar a una gran cantidad de plantas, sobre todo, si nos encontramos en épocas propicias para ello. Son especialmente susceptibles:

  • Hortalizas: tomates, pepinos, calabacines, patatas
  • Frutas: fresas y uvas
  • Ornamentales: rosas, cáñamo, suculentas

¿Qué hacer si detectas Mildiu en tus plantas?

Te damos cuatro consejos sobre las acciones que deberías llevar a cabo si te encuentras los primeros síntomas de Mildiu.

  1. Aislamiento: Aísla las plantas afectadas para evitar la propagación del mildiu a otras áreas de tu jardín.
  2. Podar las Partes Afectadas: Elimina las partes afectadas de las plantas, asegurándote de desecharlas adecuadamente para evitar la reintroducción del hongo.
  3. Tratamientos Fúngicos: Utiliza fungicidas específicos para mildiu, siguiendo las instrucciones del producto. Aplica de manera regular según sea necesario.
  4. Prevención a Largo Plazo: Implementa prácticas de jardinería que reduzcan la humedad, como el riego en la base de las plantas en lugar de mojar las hojas. Esto ayudará a prevenir futuras infecciones.

Fungicidas para el Mildiu

Tradicionalmente, se han empleado fungicidas como el Cobre, Azufre, u otros fungicidas sistémicos y químicos. También puedes optar por tratamientos naturales y sustancias que contengan activos tóxicos para los hongos como el Mildiu. Una de ellas es la planta Equisetum Arvense o cola de caballo. Esta es una planta perenne que contiene de forma natural unas saponinas tóxicas para los hongos (Equisetonina). A través de la decocción de estas hojas podemos obtener un caldo que actúa frente a las enfermedades fúngicas (previniendo y tratando la enfermedad). En Bioky puedes encontrar este producto, un gran aliado para prevenir la aparición del Mildiu.

Cola de caballo fungicida 1 litro

Tratamiento casero para Mildiu

¿Buscas hacer un tratamiento rápido y con productos que puedes encontrar en casa? Aquí tienes una receta para prevenir y eliminar los primeros indicios de Mildiu en plantas:

  • 1 litro de agua
  • 1 taza de leche
  • 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio

Mezcla 1 litro de agua, con la taza de leche y las cucharadas de bicarbonato. Remueve bien la mezcla y vierte la solución en una botella pulverizadora. Podrás aplicarlo cada 7-10 días, sobre todo tras días de lluvia (es recomendable realizarlo al atardecer).

En nuestro post “Fungicidas caseros y naturales para tus plantas” encontrarás otras alternativas.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cómo hacer purín de cola de caballo? Receta completa

La cola de caballo es una planta que podemos encontrar de forma extensa en muchas zonas de la península, debido a que crece como una “mala hierba”. Si te decimos que puedes aprovechar esta planta para curar enfermedades fúngicas de otras, ¿aprovecharías la oportunidad? ¡Pues aquí os dejamos la receta completa para hacer purín de cola de caballo!

Leer más »
Tipos de arcillas

Tipos de arcillas: características y beneficios

¿Has escuchado hablar de diferentes tipos de arcillas y te preguntas cuáles son los usos y beneficios de cada una? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre este material natural, desde sus tipos más populares hasta sus aplicaciones y propiedades. También te daremos algunos consejos para que la utilices de forma segura y eficaz.

Leer más »
Sal de epsom para qué sirven y propiedades

Sal de Epsom: ¿Para qué sirve?

Allá por el S.XVII, se dice que un granjero de la región de Epsom se percató de que su ganado evitaba beber agua de un manantial. Más tarde, se descubrió que en esta zona se acumulaba magnesio que más tarde dio lugar a la conocida sal de Epsom. Así es como comenzó a conocerse por sus propiedades relajantes, convirtiéndose en un lugar predilecto para los amantes de los balnearios. En esta artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta sustancia tan especial.

Leer más »
Para qué sirve el aceite de salmón en perros

¿Para qué sirve el aceite de salmón en perros?

Si has escuchado hablar del aceite de salmón puro en perros pero no sabes para qué sirve exactamente, ¡estás en el lugar correcto! En Bioky te desarrollamos todas las cualidades de este aceite puro, beneficios y formas de uso sobre tus mascotas. Además, te hablamos de las precauciones que debes tomar antes de darle esta sustancia a tu perro.

Leer más »
Plagas del limonero

Plagas y enfermedades del limonero

Aprende a cuidar de un limonero evitando la aparición de las plagas y enfermedades más comunes que aquí te presentamos. Utiliza remedios caseros y pon en práctica acciones preventivas para que la cosecha de limones sea abundante y de calidad. ¿Ya tiene algunos síntomas de enfermedad? ¡Te ayudamos a identificarla!

Leer más »
Cipermetrina

La Cipermetrina: Conoce este Insecticida

¿Conoces la cipermetrina? Un insecticida sintético, derivado de las piretrinas. Ha alcanzado gran popularidad en los últimos tiempos pero, ¿cuáles son sus riesgos? Descubre en este artículo para qué se utiliza la cipermetrina, a qué tipos de insectos ataca y su forma de uso; además de las precauciones que debes tomar.

Leer más »
0
0
Tu Compra
Tu carrito está vacioVolver a la tienda
Bioky Favicon